
Manuela Richard , de profesión arquitecto y Pablo Salinas, sociólogo , máster en gestión territorial, quien está realizando sus tesis de grado en el Centro de Desarrollo Territorial, creado recientemente por esta casa de estudios superiores. Ambos pertenecen a la Asociación Kilanto en Francia, que está integrada por profesionales chilenos (o descendientes, de diversas áreas, hay docentes, arquitectos, sociólogos, médicos, artesanos, entre otros,) quienes plantearon a sus pares poder ir en ayuda de escuelas rurales de la zona de Villarrica. La idea que tuvo gran acogida entre los integrantes de la Asociación.
Manuela Richard, junto a Urbano Salazar , docente de la Sede Villarrica, visitaron recientemente la escuela de Rayen Falquen, integrado en un alto porcentaje por niños y niñas descendientes de mapuche, quienes cursan de 1°año a 8° básico, en ese establecimiento. Allí hicieron entrega de útiles escolares y conocieron la realidad de los alumnos.
Conversamos con Manuela Richard para saber por qué Villarrica y Rayen Lafquen “elegimos este colegio porque es el más grande de los rurales, tiene educación básica completa y cuenta con 4 profesores. Es una escuela carente de materiales y de infraestructura, y está bastante cercana a la ciudad. Allí hicimos entrega de útiles escolares como cuadernos, lápices, reglas, entre otros. Supimos que la Sede Villarrica, imparte la carrera de pedagogía y nos acercamos a ellos para que nos orientaran y poder apoyar de alguna forma el trabajo en los sectores rurales. Queremos seguir ayudando ya sea con cosas materiales o apoyo en diversa áreas. Al visitar la escuela nos dimos cuenta de otras carencias como el mal estado de los servicios higiénicos, queremos construir nuevas dependencias o mejorar las existentes, queremos que los niños tengan una educación más digna y en mejores condiciones.”
Los profesionales seguirán unidos a la Sede por algunos meses en el área de desarrollo local y educación rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario