martes, 27 de octubre de 2009

UNAP DICTARÁ SEMINARIO INTERNACIONAL DE APRENDIZAJE EN LECTURA Y ESCRITURA

Victoria.- El evento académico es organizado por el Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Arturo Prat y se realizará en el Centro Villarrica de esta casa de estudios
La Universidad Arturo Prat, a través del Centro de Investigaciones Pedagógicas (CIP), ha organizado para este viernes 06 de noviembre el Seminario, “Aprendizaje de Lectura y Escritura desde una perspectiva constructivista en contextos Latinoamericanos”. el cual tiene por objetivo recoger una mirada amplia de la investigación en educación que se está desarrollando en nuestro continente, teniendo la oportunidad de interiorizarse de investigaciones originales en la materia.
Para ello, el seminario contempla la participación de Mirta Castedo, Docente e investigadora en la Universidad Nacional de La Plata, con trayectoria en formación de docentes en servicio, en el diseño, coordinación y desarrollo de planes y programas en Argentina, México, Brasil, Uruguay y Perú; Mabel María de Agostini, Coordinadora de talleres de Animación a la Lectura con niños y adolescentes en centros barriales, en el medio rural y urbano de Paysandú y María Noel Guidali, quien Posee formación especializada en “Enseñanza para la Comprensión”, Hardvard University Graduate School of Education, Unidad de Educación Permanente.
SITUACIÓN EN CHILE
Asimismo, los organizadores han señalado que un aspecto importante del seminario, estará centrado en el análisis de los mecanismos de aprendizaje en nuestro país, particularmente aquellos relacionados con la lectura y la escritura especialmente cuando desde las políticas públicas se promueven metodologías de evaluación y aprendizaje que pensábamos que abordaban otro contexto, según indican los organizadores.
En este escenario, el Dr. Ilich Silva Peña, Director del Centro de Investigaciones Pedagógicas de la UNAP, sostiene que en nuestro país se promueve un tipo de educación para ricos y otro para pobres, “Quienes tienen acceso a una educación de mejor calidad se les da paso a la reflexión y a la generación de seres críticos, sin embargo es en los sectores más pobres donde se centra la enseñanza de un lenguaje basado en la transcripción, en la repetición de lo que dicen otros/as, pero no en la creación. Es a esta discusión a la que queremos apuntar”.
En consecuencia, sostiene el director del CIP, en el seminario se podrán observar experiencias, investigaciones y reflexiones teóricas en Latinoamérica que abordan esta mirada, una mirada que amplíe la concepción actual que domina en las políticas públicas y en muchas de las escuelas de nuestro país.
El seminario se realizará en Salón de eventos Hotel Kolping, ubicado en calle Isabel Riquelme # 399, Villarrica.

No hay comentarios: