
“Cambio Climático y Efectos en la producción Agrícola de Malleco” se denominó el pionero seminario, el cual contó con la presencia de destacados expertos en la materia, quienes entregaron cifras e importantes antecedentes para la adecuada toma de decisiones al interior del campo.
EXPERTOS
Antonio Yaksic, encargado nacional de la Unidad de Emergencias Agrícolas UNEA del Ministerio de Agricultura fue el encargado de iniciar el seminario, mostrando, entre otras cosas, las diversas variables de riesgo que operan en nuestro país.
Le siguió José Antonio Prado, quien es encargado del Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, quien se refirió a los desafíos del sector silvoagropecuario frente al cambio climático”.
Hizo lo propio Raúl Orrego, docente de la Universidad de la Frontera, quien expuso referente a “Sistema de Soporte de Decisiones para cultivos tradicionales, disminuyendo la incertidumbre en la Agricultura”. Por su parte, Benito Piuzzi, quien pertenece a la Dirección Meteorológica de Chile; expuso sobre la situación y perspectivas climáticas 2011-2012.
Junto con agradecer la presencia de los expertos, el seremi destacó la importancia de los antecedentes técnicos para afrontar las crisis climáticas.
MOMENTO OPORTUNO
“Hoy existe mucha más información disponible que debemos hacer llegar a nuestros agricultores. Los factores agroclimáticos son cambiantes, pero si tenemos la información disponible, en el momento oportuno, podremos tomar mejores decisiones que afectan a muchas familias que hoy dependen de políticas públicas bien enfocadas”
Al concluir, Agnes Ewert, representando a la Comisión Nacional de Riego, habló sobre las políticas de riego que existen disponibles, aludiendo a que el Ministerio tiene claro que el déficit hídrico productivo es una tema prioritario.
A lo que el seremi añadió: “Tenemos ya en ejecución la Operación Temprana, que significa una serie de programas que fomentarán el riego procutivo al interior del campo. Hasta el próximo 16 de diciembre las áreas de Indap podrán recepcionar los proyectos del Programa de Riego Intrapredial PRA y así empezar a anticiparnos a la escasez de agua para riego intrapredial”, dijo el seremi, tras lo cual, agregó: “Todo esto debe ser apoyado por un eficiente uso del agua. Tenemos que ser visionarios y ocupar bien nuestros recursos hídricos, de lo contrario nada de estos instrumentos tienen efecto en nuestra pequeña economía agrícola”, concluyó el seremi del Agro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario