martes, 9 de marzo de 2010

Hernán Ossa: “El sismo es una radiografía a las malas prácticas inmobiliarias”

Araucanía.- Este brillante y arquitecto de la Universidad Católica y prestigiado internacionalmente acusa que el reciente sismo dejó al desudo alguna constructoras mercenarias y arquitectos esclavos de intereses monetarios.
Entrevista de Jorge Abasolo Aravena.
No sé si los chilenos habíamos asumido nuestra condición sísmica, pero a contar del 27 de febrero pasado, la situación habrá que asumirla.
El país quedó asolado, en medio de las ruinas arquitectónicas y un desconsuelo apabullante, aunque la cadena de solidaridad sirvió para reconfortar un desconsuelo nacional.
Si bien es cierto las construcciones nuevas que cumplían con las normas antisísmicas tuvieron una loable capacidad de respuesta, un porcentaje de edificaciones “modernas” sufrió severos daños.
En consecuencia, resulta harto significativo dar cada vez más prioridad a los estudios de mecánica de suelos, los que muchas veces se omiten o se supone conocido el comportamiento del subsuelo o de estructuras que la sustentan,
A los daños esperables en las construcciones antiguas de los cascos históricos de las ciudades, se ha sumado la alarmante situación de que edificios nuevos, con sólo un par de años -o incluso meses de construcción- hayan sufrido ingentes daños estructurales, ocasionando su colapso.
Para aclarar muchas interrogantes desde el punto de vista de la arquitectura en este aciago suceso, conversamos con Hernán Ossa Espinoza, arquitecto de intensa trayectoria y reconocidos pergaminos, tanto en Chile como en el exterior.
Se considera una persona proactiva, dinámica, trabajadora y con gran experiencia para manejar equipos y en la arquitectura bío-climática. Viene llegando de Suiza este hombre que acaba de cumplir los 49 años y domina idiomas como el inglés, francés y portugués.
Convencido que hoy un arquitecto jamás termina de aprender, cuenta a su haber con un completo manejo de Microsoft Office ( Word, Excel, Power Point, Outlook) e Internet, Auto-CAD, Archi-CAD, Vector works, software Grafico Dreamweaver MX, Photoshop, Acrobat.
Sus estudios secundarios los hizo en los Padres Franceses y de allí saltó a la Universidad Católica, para luego hacer un Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambientes.
Luego de eso, se fue a Suiza, donde hizo un Curso Superior de Energía Solar (Zurich), a lo que debe agregar cursos de Auto-CAD y Archí-CAD , Vector-Works PUCCh.
En el plano laboral, en 1989 se hace cargo de los cimientos del edificio del Congreso Nacional, en Valparaíso.
Recién egresado ya lo tenemos engolfado en grandes proyectos, como el diseño del Mall Temuco Mirage (1992-1994)
Ese año de 1994 resuelve viajar por Europa, Asia, Sudamérica y Oceanía, a objeto de profundizar algunas áreas de su profesión.
Regresa en 1992 y se hace cargo del diseño de la sala de computación del Hospital Militar Santiago.
En 1990 lo tenemos como profesor de Taller de la UNAP en Iquique.
El año 2003 viaja a Suiza para participar en el Seminario Internacional de Energía Solar, tema que siempre le ha preocupado.
Hacia el año 2005 se incorpora como profesor de Estructura y Energía en la Universidad Diego Portales y ese mismo año se integra al Centro de Energía Solar, en la segunda región del país.
Desde el año 2007 es representante para Chile de Energía Solaire, empresa suiza dedicada al tema de prospección y fomento de la energía solar.
1.- Joaquín Edwards Bello inventó el término imbunchismo, concepto con que se refería a la atávica tendencia del chileno hacia lo feo.
-El culto a lo feo se percibe –dice don Joaquín- hasta en la arquitectura de las casas y edificios, verdaderos monumentos al feísmo. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
2.- Chile ha sido por formación un país de arquitectura ecléctica.
-La primera arquitectura fue la indígena, no de mucho desarrollo, pues habitaban prácticamente en rucas, en comparación con la arquitectura y otras arquitecturas americanas.
Después, el conquistador y su damero español crean la mayoría de las ciudades, con plaza al centro, con edificios públicos y religiosos y casas de las más importantes autoridades. Y en el otro extremo, la ciudad como fuerte para la defensa.
Lo de Joaquín Edwards Bello me parece muy atinado, en el sentido de que casi todas las ciudades chilenas responden a la geometría de damero o de defensa de un territorio, el cual se impone al paisaje natural con una geometría de conquista.
La arquitectura angolina responde claramente a eso, a la ciudad de geometría de damero, es decir, a la ciudad damero, con la diferencia que la Plaza da un lugar más integrado a la naturaleza, aunque prácticamente pasa lo mismo a lo largo de todo Chile.
Por supuesto que la arquitectura angolina tiene edificios rescatables, dentro de un estilo ecléctico. Al decir ecléctico me refiero a que muchos estilos arquitectónicos coexisten dentro de un mismo territorio urbano.
La ciudad es un ser vivo que se desarrolla -y en la medida que crezca y aumente sus demandas funcionales- ocupará más territorio. El punto es que la ciudad debe tener un ángulo inter-multi-disciplinario, en que todos sus actores tengan lugar para sus demandas urbanas.
Por cierto que Angol es una ciudad con menos recursos, pero crece como toda ciudad que se desarrolla;y tiene necesidades propias de un territorio urbano expansivo.
3.- La creación de nuevos focos de centralidad para integrar a la población marginada es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las ciudades en la actualidad.
-La ciudad –al crecer en su ámbito urbano hace necesario crear sub. centros que le den una nueva y necesaria integración a sus habitantes. Estos sub centros tienen que poseer todas las características urbanas que integren al ciudadano –tanto funcionalmente, como semióticamente- para que éste se sienta parte del espacio que habita.
Estos sub. centros hacen que el habitante de estas áreas se sienta parte de esta geometría urbana.
4.- Tras el terremoto de febrero pasado, ¿cuál es tu primera reacción en torno a viviendas y departamentos que no resistieron, debiendo hacerlo?
-Me parece que la naturaleza les dio una bofetada a las inmobiliarias en donde menos han invertido, es decir, en las propias estructuras de apartamentos que los han vendido a través de engañosas campañas publicitarias. Eso lo convierte en una vergüenza mundial.
Hemos vendido la arquitectura a la esclavitud del consumismo de la vivienda. Es un desatino que una familia se vea afectada por la dudosa calidad de la construcción, con permisos municipales aprobados, ya que se supone que fueron revisados por profesionales “competentes”.
5.- En el terremoto reciente queda claro que es necesario dar cada vez más una propiedad a los estudios de mecánica estructural y de suelos, los que muchas veces se dan como ciertos o se supone conocido el comportamiento de estos. ¿No hubo aquí un grave error?
-Más que un grave error hay una gran falta de profesionales que puedan poner en duda estos estudios o al menos corregirlos en fallas que pueden poner en duda los cálculos estructurales que pueden tener errores como las que vimos en este terremoto.
6.- ¿Por qué no existe una Superintendencia que fiscalice la sana y segura construcción de propiedades?
-Hoy esto queda entregado a la Dirección de Obras Municipales.
Encuentro que esto ya es una obsolescencia, una práctica añeja y obsoleta, pues a nivel de construcción de gran envergadura, este Departamento Municipal queda a merced de la manipulación documentos que se supone verdaderos, y que pueden presentar grandes fallas, la cual no se puede comprobar por se supone están revisadas por profesionales competentes, y no tienen una contraparte que pueda poner en duda estos cálculos.
8.- ¿Cómo ha sido en Chile la relación arquitectos/constructoras?
-El arquitecto debe responder mas por el negocio inmobiliario que le de a la constructora el máximo de metros cuadrados construidos que éstos puedan vender, en desmedro de espacios arquitectónicamente aceptables. Además de estructura segura lo que significa aumentar los costos y que no tengan fallas como las hemos visto en el reciente terremoto.
9.- La demanda del suelo urbano ha crecido exponencialmente, en especial en ciudades como Santiago, Viña del Mar, Concepción, Antofagasta, Iquique y Temuco. ¿No es hora de ir pensando desde ya en torno a la demanda del suelo urbano?
-Chile y muchos países sudamericanos son segregados socialmente al uso del suelo, ya que el precio de éste condiciona su uso. La utilización de éste hace que sus habitantes tengan las expectativas de vida supeditadas al uso y precio del suelo urbano, siendo éste un actor muy importante en la segregación urbana.

No hay comentarios: