
La seremi de Vivienda y Urbanismo, Paz Serra, afirmó que la estrategia apunta a detectar la valorización real de los daños para luego, con la información codificada, analizar la línea de inversión ministerial y/o los planes y programas que pudieran beneficiar a aquellas personas que hayan sufrido daños en sus hogares el día de la catástrofe. “El calculo de la magnitud real de los daños, nos va a permitir flexibilizar las líneas de acción tradicionales para ir en ayuda de los afectados”, precisó la autoridad.
En sectores como “El Cañón” de la Ciudad de Los Confines, la orientación e información entregada por el Minvu fue agradecida por quienes sufrieron daños severos en sus propiedades. “Es importante y vital que los expertos en vivienda nos digan cómo están nuestras casas y así, más adelante, optar a los subsidios que correspondan”, dijo José Henríquez, residente de una vivienda con daños estructurales en calle Colima.
El trabajo en terreno ha sido arduo. Incluye, además cotejar los datos del catastro municipal y reforzarlo con una nueva encuesta que incluye otros aspectos no considerados en los primeros levantamientos de información. La tarea incluirá a voluntarios reclutados por el municipio local y universidades regionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario