
LA ACEPTACIÓN
Gebert descarta responsabilidades de la empresa en el tema, tanto en ese punto (calidad del asfalto), como del ancho de la vía, más angosto que los usuales, que, incluso, al cruzarse dos camiones, deben esperar que pase uno para proseguir el trayecto, en un tráfico que es muy pesado. Sólo en la empresa que ella dirige, Agrícola Santa Carolina, circulan más de 350 camiones de más de 45 toneladas, al año, por lo que se piensa , que este intenso tráfico el nuevo asfalto no lo resistirá.
“Tampoco diría yo que es un engaño sino una falta de conocimiento nuestro, cuando lo aceptamos, siempre se habló de un asfalto básico, que creíamos, era el que conocemos habitualmente, como el de la ruta a Selva Oscura pero no éste, que no hemos visto en ningún otro camino de la región, pero que si cumple con lo pedido en la licitación y con lo indicado por el presupuesto”, añade.
ENTREVISTA CON SEREMI
Considerando que el Plan Araucanía debe quedar listo el 30 de junio, la dirigente se adelantó a hablar con el seremi de Obras Públicas , junto al senador Alberto Espina; la autoridad regional les dijo que el tema del camino era irreversible; sólo fue posible conseguirlo con asfalto básico. Propuso un asfalto adecuado, con resistencia de peso para las circunstancias y desarrollo del sector, por el camino PÚA - Quino…Así, los vehículos pesados tendrían la obligación de circular por ese sector y , así, lograr conservar por más tiempo, el Quino – Victoria, lo que el seremi, consideró viable y viendo la factibilidad de incluirlo en el Plan Araucanía ahora en junio, por estos 12 kilómetros de asfalto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario