viernes, 5 de diciembre de 2008

Territorio Nahuelbuta, en la vanguardia de la tecnología habitacional


Un innovador proyecto que espera traducirse en un gran impacto en la tecnología de la construcción de viviendas en nuestro país, está involucrado el Territorio Nahuelbuta.
Desarrollar una tecnología en madera que permita la construcción de casas con aislamiento térmico, tres veces superior a la norma exigida para esta zona del país, es el proyecto en el que está trabajando el Territorio Nahuelbuta, en asociación con el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera de la Pontifica Universidad Católica de Chile, (PUC) mediante el desarrollo de un proyecto FONDEF.
En la actualidad, el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera, se encuentra trabajando en el desarrollo científico de un tipo de madera (pino radiata) que permita garantizar un mayor aislamiento térmico para la construcción de viviendas en nuestro país, y de esta forma incentivar un mayor uso de la madera, otorgando mayores garantías de confianza al mercado, en virtud de los beneficios que espera obtener a partir de los resultados esperados.
Una vez terminado los prototipos o hipótesis de diseño, el Territorio Nahuelbuta, a través del Cluster Forestal, el cual pertenece a una de las cuatro líneas de desarrollo estratégico que ha definido este territorio, tendrá la responsabilidad de construir la madera basada en esta tecnología, la que luego será entregada a la PUC en forma de insumos para ser testeados en laboratorios.
Desarrollo industrial
De acuerdo a lo indicado por Carlos Gallardo, Presidente del Directorio del Territorio Nahuelbuta, el objetivo es que a partir de este proyecto, el territorio sea objeto y sujeto de transferencia tecnológica que permita pensar en el desarrollo industrial de esta zona. «Queremos desarrollar una tecnología a tono con las características de nuestro territorio. Poner en marcha un modelo de desarrollo industrial con características distintas, donde a partir de nuestra tecnología podamos llegar a un producto final con mayor autonomía. Este es el desafío que nos hemos planteado con mucho entusiasmo», explica.
«En el proceso de este proyecto, está contemplado realizar una transferencia tecnológica en el territorio, de tal forma que se puedan adquirir los conocimientos para establecer una industria especializada. Nosotros acá estamos hablando de Low-Tech, vale decir, productos de alta calidad pero de poca inversión en infraestructura», especifica Víctor Montes.
Para ello, en esta parte del proyecto cuentan con el apoyo de Wolfgang Winter, ingeniero y arquitecto austríaco, con vasta experiencia en el desarrollo tecnológico de la madera. Asimismo el Cluster Forestal se encuentra trabajando en buscar el financiamiento que permita implementar la nueva tecnología en sus industrias
Tecnología habitacional
A partir de este proyecto, se espera que el producto final sea una vivienda que se pueda construir dentro de los parámetros habituales del costo de las viviendas en Chile, con aislamiento térmico cuatro veces superior de lo que se exige para Santiago y tres veces superior a lo que se exige en esta región. Con esto, se logra una reducción de gastos de calefacción en torno al 50% respecto a una casa que se construye de acuerdo a los parámetros aceptados por la normativa local. En tal sentido y de acuerdo a los estudios, se estima que una casa de 100 metros cuadrados construida con esta tecnología, ahorra del orden de los 500 mil pesos anuales en calefacción, asegurando una temperatura estable de 20º Celsius, lo que además genera como resorte la disminución de las enfermedades propias del período de invierno. De acuerdo a lo planificado, se espera que en marzo del año 2009 estén listos los primeros prototipos de estas casas.

No hay comentarios: