Por el Dr. Humberto Guajardo Sáinz (*)
En relación a al interés que ha despertado en la opinión pública la campaña desarrollada por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) y ante ciertas opiniones que a mi juicio pueden producir confusión en la opinión pública, quisiera puntualizar lo siguiente:
1. Desde una perspectiva científica tanto La Clasificación Internacionalde Enfermedades, 10ª revisión (CIE-10) (OMS, 1992) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM IV-TR (APA, 2000), desarrollados por los más importantes especialistas a nivel mundial, establecen que existe la adicción a Marihuana tanto física como psicológica y que además es frecuente la asociación entre el consumo de cannabis y otras enfermedades psiquiátricas entre las que destacan los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y por su especial gravedad los trastornos psicóticos.
2. Como parte nuestra actividad de investigación, hemos mantenido contactos y conversaciones con destacados especialistas europeos como el psiquiatra español Miguel Casas, directores de la Sociedad Española de Adicciones Socidrogalcohol y la psicóloga Sonia Moncada encargada de Prevención del Plan Nacional de Drogas de España, con quienes hemos unificado criterios en relación a que el uso de marihuana en adolescentes y adultos produce severas alteraciones en la memoria y en el aprendizaje siendo causal de fracaso y abandono escolar, académico y laboral.
3. Autores extranjeros (Ehrenreich 1999; Pistis 2004) señalan que el inicio de consumo precoz antes de los 16 años genera severos cambios neurobiológicos del cerebro en períodos importantes del desarrollo cerebral. Estas alteraciones se asocian con déficits neuropsicológicos y problemas de rendimiento escolar que conducen a abandono prematuro de los estudios.
4. Tanto especialistas nacionales como extranjeros han establecido que estudios de neuroimágenes cerebrales muestran una importante hipoperfusión del lóbulo prefrontal, lo que altera las funciones ejecutivas del individuo y produce una disminución en la discriminación y evaluación de errores, lo que lleva a una importantes reducción en la capacidad de toma de decisiones. Cabe señalar al respecto los aportes de los autores extranjeros Bobes y Calafat (2000), Rogers (2001), Verdejo-García (2004), Lundqvist (2005) y en Chile el Profesor de Medicina Nuclear Dr. Ismael Mena.
5. Un estudio realizado en Chile en escolares adolescentes por las psicólogas Anneliese Dörr y Maria Elena Gorostegui comprobó mediante test neuro psicológicos que los consumidores de Marihuana en cantidades de una vez a la semana tenían severas alteraciones en el aprendizaje comparados con adolescentes no consumidores.
6. Nuestra Unidad de Adicciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, ha comprobado que adictos a Marihuana presentan síntomas de abstinencia físicos varios días después de suspendido el consumo, lo que demuestra que existe una dependencia física de esta droga. Además durante la abstinencia se evidencia un importante "craving" (deseo de consumo).
7. Más de un 30% de los pacientes que han solicitado atención en nuestro Centro de Tratamiento, tienen una adicción a Marihuana y han pedido ayuda por este problema. Por otra parte la mayoría de los pacientes en tratamiento por adicción a otras drogas han iniciado sus consumos con el uso de Marihuana. Nuestros resultados concuerdan con autores extranjeros como Von Sydow 2001, Fergusson 2000 y Degenhardt 2001.
8. Es importante señalar que los cambios neuroquimicos producidos en los centros cognitivos cerebrales impiden que el consumidor perciba las graves alteraciones anatómicas y funcionales que el consumo le genera y no logra dimensionar la magnitud del daño que se está produciendo.
Los antecedentes señalados nos parecen suficientes para justificar la preocupación de los expertos y de los padres respecto del uso y abuso de la Marihuana cuyos efectos perjudiciales exigen que se trasmita una información seria y profunda hacia la población.
(*) Dr. Humberto Guajardo Sáinz
Profesor Titular de Psiquiatría y Adicciones
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de Santiago de Chile
Coordinador Grupo de Adicciones de Sonepsyn
APORTES DE LAS SOCIEDADES CIENTIFICAS AL DEBATE SOBRE EL USO DE LA MARIHUANA EN CHILE
GRUPO DE ADICCIONES DE LA SOCIEDAD CHILENA DE NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA y NEUROCIRUGÍA (SONEPSYN)
Considerando la reciente campaña de prevención pública sobre el uso de marihuana lanzada por CONACE, la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN), cuya misión desde 1932 es abocarse al estudio, perfeccionamiento y difusión de nuestras especialidades, a través de su Grupo de Trabajo en Adicciones, desea aportar su opinión científica desde una perspectiva preventiva de salud mental integral, con el fin de contribuir responsablemente a la necesaria discusión que se plantea frente al tema de los riesgos del uso de marihuana.
El aumento de la prevalencia del uso de marihuana en la población joven del país asociada a una disminución de la percepción de riesgo, nos invita a debatir sobre los posibles riesgos y/o daños que puede generar el uso de Marihuana en la población juvenil. La investigación nacional e internacional sobre el tema, y el aporte de la experiencia clínica y epidemiólogica recolectada en los últimos por muchos profesionales del país, nos permiten aportar los siguientes antecedentes:
1. Estudios validados científicamente demuestran que el consumo crónico de marihuana produce daños en el ser humano en el sistema respiratorio (síndromes obstructivos, restrictivos y cáncer pulmonar), cardiovascular (taquicardia y variaciones de la presión arterial), inmunológico (disminución de las defensas) y alteraciones en el área de la fertilidad. En el Sistema Nervioso Central el uso regular de la Marihuana produce una disfunción frontal reversible (Síndrome amotivacional) que da cuenta del enlentecimiento y la falta de propositividad vital del consumidor crónico de marihuana.
2. El uso de marihuana asociada a sustancias químicas habitualmente utilizadas en la producción y/o el consumo, expone al usuario a nuevos riesgos, tales como: marihuana prensada con solventes (mayor daño), mezclada con pasta base (mayor dependencia y daño) y/o asociadas con alcohol u otras drogas (mayores riesgos y/o daños).
3. Estudios nacionales de CONACE, muestran que el 93,7 % de los que declaran consumo de cocaína, refieren haber consumido marihuana previamente. Si se considera a las personas que declararon haber consumido marihuana alguna vez en la vida, un 21 % posteriormente refirió haber consumido cocaína. Si se segmenta el estudio y se considera a la población joven de entre 19 y 34 años, que declaró haber consumido marihuana antes de los 15 años, uno de cada dos (52,3%) reporta haber consumido también cocaína y en todos los casos ello ocurrió después del inicio del consumo de marihuana, es decir, la escalada de la droga, es más probable cuando se da un inicio temprano del consumo de marihuana.
4. Datos provenientes de diversas fuentes muestran una mayor incidencia a nivel mundial del uso e intoxicación con marihuana en la participación de accidentes de tránsito. Claramente, el efecto de enlentecimiento motor y de alteraciones de la concentración, memoria a corto plazo y habilidades visoespaciales, influyen disminuyendo la capacidad de respuesta psíquica y motora
5. La marihuana actualmente es una droga cuyo consumo regular y prolongado puede originar problemas de abuso y dependencia en la personas, lo que genera habitualmente grandes sufrimientos personales y familiares, los cuales sobrepasan cualquier consideración científica y/o política.
6. En los últimos años hemos visto en Chile y el Mundo un incremento de los problemas de Salud Mental asociados al abuso de marihuana, destacando en ciertos casos la aparición de crisis de angustia y la complicación en la evolución y recuperación de personas con cuadros depresivos. Por otro lado, el fácil acceso a la marihuana en la comunidad, ha llevado a que los pacientes más vulnerables, aquellos con patología psiquiátrica mayor como la esquizofrenia, presenten más a menudo complicaciones en su evolución y pronóstico, derivados del consumo de la droga.
7. Los antecedentes entregados por los programas de Tratamiento MINSAL –CONACE del año 2007, nos plantea que gran parte de la demanda por atención se debe a personas con consumo problemático de marihuana:
o 1/3 de las personas consultantes a los programas de tratamiento presentan como droga principal la marihuana. Si se toma solo a la población menor de 20 años, el porcentaje sube a un 50 %.
o De los 2/3 restantes, el 80 % presenta como droga de acompañamiento la marihuana.
o El 70 % de los personas con consumo problemático inician su consumo de drogas ilegales, a través de la marihuana.
Con estas consideraciones no pretendemos focalizar el problema en el consumo de marihuana, ya que sin duda el problema principal de las dependencias no son las drogas, sino las personas que se exponen y pueden afectarse por su consumo. En este contexto, desde un punto biológico la marihuana, como otras drogas legales (tabaco y alcohol) e ilegales son riesgosas, pueden generar dependencia y otros daños para la salud física y mental de las personas.
Subrayamos, como sociedad científica, la urgente necesidad de seguir investigando en estas áreas tan determinantes de los estilos y los proyectos de vida de las personas, buscando orientaciones válidas para fomentar la salud mental de nuestra comunidad.
En suma, desde nuestra perspectiva científica, declaramos que la marihuana genera riesgos y tiene la potencialidad de generar daños y patologías, por lo cual estimamos nuestro deber informar a la comunidad, estos antecedentes recolectados y validados a partir de la investigación y la experiencia clínica.
GRUPO DE ADICCIONES DE LA SOCIEDAD CHILENA DE NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA y NEUROCIRUGÍA (SONEPSYN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario