Araucanía.- Socios de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo tienen una destacada participación en el Congreso Forestal Mundial que se lleva a cabo en Argentina.
Una destacada presencia tiene la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) en el Congreso Forestal Mundial que partió el domingo 18 de octubre, en el Predio La Rural de Buenos Aires, Argentina, bajo el lema “Desarrollo Forestal, equilibrio vital”.
El ingeniero forestal Cristián Frêne Conget presentará este miércoles y jueves el poster “Impactos sociales, económicos y ambientales del Modelo Forestal en Chile”, documento que envió a la organización del evento junto al presidente honorario AIFBN y profesor emérito UACH Claudio donoso Zegers.
Frêne destacó que el poster se enmarca en el tema "Bosques y alivio de la pobreza". “Esta presentación se hace como parte del compromiso que asumimos los socios de la AIFBN en relevar la necesidad de un nuevo modelo forestal para Chile desde la visión de nuestra organización”, destacó.
Cabe destacar que al evento internacional también asisten en su calidad de académicos Víctor Gerding, Oscar Thiers, Luis Otero, Celso Navarro y Pablo Donoso; y los socios Jan Bannister, Daniel Soto y Rodrigo Mujica, entre otros, quienes mostrarán diversos trabajos de investigación relacionados con el bosque nativo chileno.
Anexo:
Presentación Resumen del trabajo
“Impactos sociales, económicos y ambientales del Modelo Forestal en Chile”
El sector forestal en Chile está en expansión, es relevante por su aporte a la economía y por la superficie plantada en focos de biodiversidad, que además forman los espacios de vida y trabajo de miles de habitantes. Pero es importante conocer que el “milagro” del modelo forestal no ha sido espontáneo, sino consecuencia de un proceso cimentado en políticas públicas. El objetivo de este trabajo es hacer un diagnóstico de los efectos del modelo forestal, proponiendo alternativas orientadas a su sustentabilidad.
Hasta 1950 el 90% de la materia prima forestal provenía del bosque nativo. Luego el Estado crea empresas públicas e inicia un proceso de reforestación. La dictadura militar instaurada en 1973 cambia esta tendencia. Genera un cuerpo legal que incentiva la forestación e instruye un proceso privatizador de las empresas estatales. Iniciado el siglo XXI, el 95% de la materia prima forestal proviene de plantaciones exóticas principalmente para la industria de la celulosa.
La industria forestal chilena exporta US$ 855 millones en 1990 y US$ 4.960 millones en el año 2007. Dos grandes empresas concentran cerca del 65% del total exportado. En la industria de la madera el 54,5% del ingreso se lo lleva el capital y el 22,4% los trabajadores menos calificados. En la industria celulosa, el capital y los trabajadores se llevan el 68,9% y 14,5% del ingreso, respectivamente. Hay 133 mil trabajadores forestales, sólo el 25 a 30% tiene contrato permanente. 82% está bajo la línea de la pobreza según niveles de ingreso. Domina la subcontratación, que dificulta la generación de derechos colectivos. El transporte subsiste por presiones a la baja en sus tarifas.
El sector está dominado por macroempresas que, en tres décadas, establecieron enormes extensiones de monocultivos de especies exóticas, acumulando la riqueza en pocas manos y desplazando poblaciones rurales. El esquema silvicultural establece monocultivos de alta densidad que, cosechados a tala rasa, generan impactos en el paisaje, suelos y aguas. El modelo forestal genera conflictos con las comunidades rurales y las grandes empresas no absorben los impactos sociales y ambientales.
Resulta controversial el impacto sobre el bosque nativo por un proceso sostenido de sustitución. Se demostró que entre 1975 y 2000 hubo una reducción de bosque nativo equivalente al 67% de un territorio ubicado en el epicentro del desarrollo forestal chileno.
Se plantea una propuesta para generar un cambio en el modelo forestal chileno, que se encamine hacia el desarrollo forestal sustentable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario