
“Como gobierno estamos comprometidos con el rescate de la memoria histórica, el cuidado de nuestro patrimonio y el fortalecimiento de la identidad”, expresó en la oportunidad el Gobernador de Cautín Miguel Mellado, que asistió en representación de Intendente, quien debía aterrizar proveniente de la capital, pero debido a la niebla no puedo hacerlo esta mañana. Al mismo tiempo, la autoridad subrayó que la cultura “es uno de los pilares en el progreso integral de nuestra región, toda vez que no hay desarrollo sin cultura, porque ésta es el alma del avance e identidad de los pueblos”. Una vez finalizada la ceremonia, las autoridades, acompañadas por el Director del Museo Regional Miguel Chapanoff, recorrieron las dependencias y conocieron las distintas muestras y colecciones que se resguardan y exhiben en el edificio.
Si bien las actividades de celebración se extienden cada año por varios días, es el domingo cuando se concentran los principales festejos. Así, con la apertura del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, el Regimiento de Infantería N° 8 “Tucapel” de Temuco, parques nacionales en toda la región y con acciones convocadas por organismos públicos y también iniciativas surgidas desde la ciudadanía, como es el caso de la comuna de Victoria, se abren nuevos espacios para que la comunidad aprecie nuestra riqueza cultural regional.
COORDINACIÓN PÚBLICO PRIVADA
Durante la ceremonia, que estuvo engalanada con la actuación músicos de la Orquesta Juvenil del Liceo Pablo Neruda, el Director Regional del Consejo de la Cultura y las Artes Benjamín Vogel recalcó la alta participación que esta celebración congrega, tanto del ámbito público, como privado, y el inmenso aporte que cada entidad brinda al desarrollo cultural y a la promoción del patrimonio regional.
Efectivamente, éste es uno de principales logros que año tras año ha tenido esta celebración cultural en La Araucanía, fortaleciendo así los vínculos entre instituciones y organizaciones de diversos ámbitos. Más de veinte son las entidades participantes en la coordinación y convocatoria de la celebración en La Araucanía este año: Gobierno Regional de La Araucanía, Consejo Regional de la Cultura y las Artes, CONAF, CONADI, Dirección de Arquitectura del MOP, DIBAM Araucanía a través del Archivo Regional de La Araucanía, Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas y Museo Regional de La Araucanía, Regimiento de Infantería N° 8 “Tucapel” de Temuco, Municipalidad de Temuco a través del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda y la Galería de Arte Plaza Aníbal Pinto, Municipalidad de Carahue, Municipalidad de Gorbea, Centro Cultural de Victoria, Universidad Católica de Temuco, Universidad de La Frontera, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Mayor, Trac Araucanía, La Máquina Films, Agrupación Cultural: “Perspectiva Cultural”, Colegio de Arquitectos de La Araucanía y Periódico Intercomuna.
REVALORAR EL SIGNIFICADO DE LA HERENCIA CULTURAL
Instaurado por Decreto Supremo (Nº 252) el año 2000, se celebra cada último domingo de mayo, su objetivo central es realizar una jornada festiva y de reflexión sobre los valores, el rol y significado de nuestra herencia cultural, promoviendo y difundiendo su conocimiento y acceso, reconociendo sus manifestaciones y facilitando el acercamiento de las personas a su uso y goce.
Este año la celebración ha sido especial, dado el contexto del terremoto y maremoto que afectó a gran parte del país el pasado 27 de febrero, colocándose el énfasis en la reconstrucción de aquellos espacios patrimoniales deteriorados por efectos del sismo, promoviendo el uso y valoración del patrimonio material afectado por este desastre natural. De hecho, en la capital regional de La Araucanía, una de las construcciones patrimoniales de inmenso valor histórico como el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, que sufrió daños tras el sismo, reabrió sus puertas hoy, permitiendo el acceso a los parques y galerías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario