sábado, 6 de octubre de 2012
PRIMERA JORNADA SOBRE PREVENCIÓN DE VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA, EN TEMUCO
Temuco.- EN TEMUCO REALIZARON JORNADA- PANEL DE PREVENCIÓN
DE “VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA” EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Con la participación de autoridades regionales, académicos de la Universidad Mayor Sede Temuco y de la UFRO, editores de medios de comunicación, periodistas, directivos del Colegio de Periodistas, del Consejo Nacional de Televisión y del Programa de Apoyo a Víctimas, de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se efectuó en La Araucanía la Primera Jornada-Panel de Prevención de “Victimización Secundaria” en Medios de Comunicación.
El encuentro tuvo lugar en la Universidad Mayor, Sede Temuco, oportunidad en que a nombre del Gobierno Regional, el Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Mauricio Ojeda Rebolledo, en su doble calidad de autoridad regional y como Periodista de profesión, saludó a los asistentes y a los encargados de las instituciones representadas.
El Seremi Mauricio Ojeda enfatizó en que “es nuestro deber, como Seremi de Gobierno, preparar a los periodistas”. Agregó que “hace sentido este Foro-Panel, sobre todo en esta Región tendiente a la victimización y en la que los medios de comunicación recogen estos temas y las víctimas muchas veces quedan desprotegidas”.
En el mismo sentido, Carola Parra Cárdenas, Coordinadora del Programa de Apoyo a Víctimas, de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, explicó que la figura de la “Victimización Secundaria” se produce cuando una persona sufre un delito violento y además de todas las instancias policiales y procesales por las que debe pasar, sufren una “segunda victimización” cuando son identificadas y mostradas sus imágenes y de sus viviendas a través de los medios de comunicación social.
Por lo anterior, la Coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas, de Temuco, Carola Parra, valoró la responsabilidad social de los medios de comunicación social, por su función como formadores de opinión y su relación con la seguridad ciudadana. Asimismo, precisó que los medios deben ser cuidadosos en el tratamiento de las informaciones porque “noticias vinculadas a la delincuencia generan un alto impacto social, sensación de inseguridad ciudadana y la posibilidad de ser victimizado”.
En el Panel participaron como expositores María Soledad Zamorano, Encargada de Comunicaciones del Programa de Apoyo a Víctimas; Sergio Zúñiga, Director del Canal 2 Universidad Autónoma Televisión; Roberto Neira, Periodista Editor del “Diario Austral” y José Martínez, abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor Sede Temuco.
El Programa de Apoyo a Víctimas, a través de su Servicio de Asistencia Reparatoria, atendió el año 2009 a 2.140 usuarios, mientras que al presente año 2012 proyecta atender a 9.891 usuarios.
El Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos de Temuco funciona en calle Arturo Prat Nº 050 y tiene el teléfono de consultas (45) 686 300, mientras que el número de atención en todo el territorio nacional es el 600-818-1000. Igualmente se puede acceder al Servicio a través de la Página Web: www.apoyoavictimas.cl.
Los Centros de Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública se enmarcan en el Plan Chile Seguro 2010-2014 del Gobierno de Chile, y tienen por objetivo contribuir a la reparación de los daños ocasionados por el delito.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario