
El mito del angelito (guagua/bebé) que debe ser enterrado con las alitas de su funeral, motiva el viaje de un niño por la gran ciudad. Viaje iniciático a la vez, le lleva a descubrir los grandes contrastes entre la riqueza y la pobreza extremas, los bajos fondos y las manifestaciones de bajezas conviviendo con la piedad.
Guión del propio Kaulen con Javier Rojas, Fotografía de Andrés Martorell, y la interpretación de Enrique Kaulen (el niño), Emilio Gaete, Eliana Vidal, Fabio Zerpa, María Castiglione, Mario Lorca, Héctor y María Elena Duvauchelle.
Película ganadora del Festival Karlovy Vary (1968) y del premio UNESCO 1995 (Festival de Filmes reencontrados en París).
Patricio Kaulen (1921 – Santiago 1999), inicia su carrera como ayudante de Jorge Délano y José Bohr, se hace productor y director, es presidente de Chile Films. Realiza 36 documentales y tres largometrajes: «Encrucijada» (1946), «Largo viaje» (1967) y «La casa en que vivimos» (1970); «Viva Crucis» (1994) queda inacabado.
Este ciclo de películas producidas en los años 60 y 70 quieren enfatizar la mirada sobre la condición social de los chilenos. Constituyen una mirada sobre los problemas que aquejan a nuestra sociedad, y la situación de la justicia, de las relaciones laborales, de la juventud y la niñez. En estas historias, que guardan nexos con una mirada documental, podemos observar las relaciones y los problemas en los campos de Chile central, y en ciudades populosas como Santiago y Valparaíso. Están allí los temas de la iniciación de los niños y la actitud de los adultos, de la formación y la pobreza, de las carencias y las aspiraciones, de dominantes y dominados, que han estado formando parte de la evolución de Chile entre los años 60 y los 70. También se encuentran los intérpretes más relevantes de la escena nacional, como Nelson Villagra, Shenda Román, Héctor Noguera, Emilio Gaete, Mario Lorca, Luis Alarcón, Sara Astica, Jaime Vadell, Schlomit Baytelman, Gloria Munchemeyer, Ana González, Delfina Guzmán y Tennyson Ferrada. Estas películas están consideradas entre las obras clásicas del cine chileno. La entrada es liberada.
http://padrelascasascultura.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario