
CONACE en Terreno
“Nosotros adaptamos sesiones específicas del Programa Prevenir en Familia, enfrentamos los mitos y las realidades respecto a las drogas, dimos algunas claves para una comunicación efectiva en la familia, y cómo intervenir tempranamente el alcohol” señaló la Jefa Técnica del CONACE Psicóloga Rebeca Correa Del Rio.
“Cuando se les habla de drogas a estas comunidades no siempre les hace sentido, ya que es algo que no ven constantemente, pero su interés aumentaba cuando se tocaba el tema de los hijos, pues muchos de ellos pronto van a ir a estudiar al liceo o a algún internado y quedarán expuestos a posibles consumos” dijo la encargada de Familia y Jóvenes del CONACE Regional, Psicóloga Carla Muñoz Vera.
En la ocasión también se abordó la prevención del cultivo y tráfico de drogas “A menos de que exista una autorización especial, el almacenamiento de droga y toda forma de su cultivo está prohibida por la ley 20.000, y por tanto es una prioridad el evitar que los traficantes utilicen a los habitantes de sectores rurales para estos actos ilegales” declaró la encargada del Ámbito Laboral del CONACE Araucanía Rosse Marie Riquelme Manríquez, agregando que “acá cuentan que alguna vez vino gente inescrupulosa que aprovechando los días de pago, se acercaba a los lugareños y les ofrecía bolsas con “yerba mate” y “bicarbonato” pero solo a los jóvenes, no a los adultos. Ambas situaciones fueron denunciadas en su momento a las policías pero queda claro que la oferta de las drogas está en cualquier parte”
Arriba en la Cordillera
La rutina diaria consistía en salir en la mañana desde las cabañas habilitadas para el equipo en Lonquimay hasta los jardines infantiles “El Naranjito”, “Piñoncito” y “Mallín del Treile”, lugar donde pasaban a buscar los materiales de trabajo, para luego dirigirse a los sectores de Naranjo Alto, Naranjo Central, Mellizas, Lolco, Cajón Paule, Aguas Negras, y Arenales. “La distancia en tiempo no pasaba los 30 o 40 minutos, pero había caminos de todo tipo: algunos con harta tierra, accidentados o riesgosos, otros con mucha grieta y pendiente, y otros como el de Aguas Negras, entre cerro y quebrada” dijo el conductor de CONACE Araucanía Gabriel Nuñez Bizama.
“Para el CONACE esta actividad ha sido la oportunidad de poder integrar la interculturalidad a nuestras políticas de intervención, y adaptar nuestra oferta a las distintas realidades rurales, a fin de poder dar una mejor respuesta a las demandas de la ciudadanía y sobre todo de los sectores rurales” dijo el Coordinador Regional Jorge Bravo Cuervo. “CONACE se ha propuesto para este año, a partir de un convenio con CONADI, desarrollar acciones desde los ámbitos Educación, Laboral y Tratamiento, entre otros, a los que esperamos poder incorporar mas servicios públicos”.
“Yo nunca había hecho una capacitación bajo un bosque o sentados en el pasto a la orilla del rio, y el trabajo nos dejó muchas satisfacciones, pues a la gente le pareció más que interesante el tema” dijo Carla Muñoz Vera. “Compartimos harto con ellos, almorzamos juntos, y en todo momento se mostraron muy contentos de que hayamos llegado hasta allá, al punto que nos dejaron invitados para el año siguiente”
Hasta el momento solo algunos Pehuenche habían llegado a la zona de veranadas, esperándose una emigración masiva en Febrero. No todos llegan de a pie al lugar; algunos llevan camioneta. Y no todos los Rucos tienen techo de quilas; algunos les pusieron zinc. Sin embargo las veranadas mantienen la misma mística, la de una tradición que desafía al tiempo y la modernidad, en la que el CONACE tuvo la fortuna de poder participar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario